Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Actual. SIDA. infectol ; 31(111): 10-16, 20230000. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1427156

ABSTRACT

Antecedentes: Se ha demostrado que la coinfección tu-berculosis y COVID-19 presenta peor evolución clínica. La inmunidad protectora se debilita frente a esta situación, generando fallo en el control de ambas infecciones, reac-tivación de formas latentes de tuberculosis y progresión exacerbada de los casos activos. Asimismo, la terapia con corticoides utilizada dentro del tratamiento de infecciones graves por COVID-19 puede generar inmunosupresión y precipitar la progresión de la tuberculosis.Objetivos: Describir las características clínicas, presenta-ción y evolución de los pacientes críticos con coinfección COVID-19 y tuberculosis. Evaluar la incidencia y letalidad de la asociación COVID-19 y tuberculosis en cuidados in-tensivos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo. Se revisaron 12 historias clínicas de pacientes con coinfección COVID-19-tuberculosis sobre 1014 histo-rias clínicas de pacientes ingresados con diagnóstico de COVID-19, durante el periodo comprendido enero 2020 y junio 2022. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados y discusión: Sobre un total de 1014 historias clínicas, se encontraron 12 pacientes con coinfección (in-cidencia de 0,011). La letalidad global en cuidados inten-sivos fue del 75%, a los 45 días fue del 83,3%, duplicando la letalidad general de los pacientes COVID-19 no coinfec-tados ingresados durante el mismo periodo (75% versus 37%). Los pacientes que requirieron ingreso a ventilación RESUMENARTÍCULO ORIGINALmecánica tuvieron una letalidad del 100% y aquellos que tenían infección por virus de inmunodeficiencia adquirida presentaron una letalidad de 100%. Resulta importante describir los hallazgos y alertar sobre la evolución desfavorable de aquellos pacientes que pre-sentan esta asociación a fin de optimizar el manejo y espe-cialmente recomendar la búsqueda de coinfección cuando el criterio clínico lo requiera


Background: Coinfection with tuberculosis and COVID-19 has been shown to have a worse clinical course. Protective immunity is weakened in this situation, leading to failure to control both infections, reactivation of latent forms of TB and exacerbated progression of active cases. Furthermore, corticosteroid therapy used in the treatment of severe COVID-19 infections can lead to immunosuppression and precipitate TB progression.Objectives: To describe the clinical characteristics, presentation and evolution of critically ill patients with COVID-19 and tuberculosis co-infection.To evaluate the incidence and lethality of COVID-19 and tuberculosis association in intensive care.Materials and methods: A retrospective, descriptive study was conducted. Twelve medical records of patients aged 18 years or older admitted to intensive care with a diagnosis of COVID-19 during the period January 2020 to July 2022 were reviewed. Descriptive statistics were used.Results and discussion: Out of a total of 1014 medical records, 12 patients were found with co-infection (incidence 0.011). The global intensive care case fatality was 75%, at 45 days it was 83.3%. This was twice the overall case fatality of non-co-infected COVID-19 patients admitted during the same period (75% versus 37%). Patients requiring admission to mechanical ventilation had a 100% case fatality and those with acquired immunodeficiency virus infection had a 100% case fatality.It is important to describe the findings and to alert to the worse evolution of those patients presenting with this association, in order to improve management and recommend searching for co-infection when clinical criteria require it


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Tuberculosis/therapy , Critical Care , Coinfection/immunology , COVID-19/immunology
2.
Rev. enferm. neurol ; 18(3): 115-123, 20191231.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1117853

ABSTRACT

Introducción: la cultura de seguridad del paciente permite trabajar de manera multidisc-plinaria, identificar vulnerabilidades y modificar áreas de oportunidad para disminuir riesgos que pudieran propiciar un error que cause daño al paciente. Objetivo: describir el grado de cultura de seguridad del paciente en un hospital de alta especialidad. Material y métodos: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con técnica de mues-treo aleatorio simple. Se aplicó el cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture, de la Agency for Healthcare Research and Quality. Bajo las pautas SQUIRE para mejorar la atención médica. Resultados: el porcentaje general del grado de cultura de seguridad del paciente fue 45.1%, la percepción del personal sobre el grado de seguridad global del paciente 8.1/10. La fortaleza principal: trabajo en equipo con 75.3%. Variables críticas: personal, dotación, sufi-ciencia y gestión (28.8%), problemas en cambios de turno (34.8%) y respuesta no punitiva a errores (21.5%). Conclusión: toda institución debe identificar las fortalezas y áreas de oportunidad, con el objetivo de vigilar los procesos que conllevan a mejorar la seguridad en atención y disminuir los sesgos que propician el error.


Subject(s)
Humans , Quality of Health Care , Safety , Culture , Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions , Patient Safety
3.
Rev. argent. microbiol ; 50(2): 136-146, jun. 2018. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-977230

ABSTRACT

The aim of the present study was to gather information regarding the molecular epidemiology of Human papillomavirus (HPV) and related risk factors in a group of women with low- and high-grade cervical lesions and cancer from the coastal region of Ecuador. In addition, we studied the evolution of HPV variants from the most prevalent types and provided a temporal framework for their emergence, which may help to trace the source of dissemination within the region. We analyzed 166 samples, including 57 CIN1, 95 CIN2/3 and 14 cancer cases. HPV detection and typing was done by PCR-sequencing (MY09/MY11). HPV variants and estimation of the time to most recent common ancestor (tMRCA) was assessed through phylogeny and coalescence analysis. HPV DNA was found in 54.4% of CIN1, 74.7% of CIN2/3 and 78.6% of cancer samples. HPV16 (38.9%) and HPV58 (19.5%) were the most prevalent types. Risk factors for the development of cervical lesions/cancer were the following: three or more pregnancies (OR = 4.3), HPV infection (OR = 3.7 for high-risk types; OR = 3.5 for HPV16), among others. With regard to HPV evolution, HPV16 isolates belonged to lineages A (69%) and D (31%) whereas HPV58 isolates belonged only to lineage A. The period of emergence of HPV16 was in association with human populations (tMRCA = 91 052 years for HPV16A and 27000 years for HPV16D), whereas HPV58A preceded Homo sapiens evolution (322 257 years). This study provides novel data on HPV epidemiology and evolution in Ecuador, which will be fundamental in the vaccine era.


El objetivo del presente estudio fue aportar información sobre la epidemiología molecular del virus del papiloma humano (human papillomavirus [HPV]) y los factores de riesgo asociados al desarrollo de lesiones cervicales y cáncer en mujeres de la costa del Ecuador. Además, se estudiaron la evolución de las variantes de los HPV más prevalentes y el marco temporal de su emergencia, para ayudar a rastrear la fuente de dispersión en la región. Se analizaron 166 muestras, incluyendo 57 y 95 casos de neoplasia intraepitelial cervical tipo 1 (CIN1) y tipo 2/3 (CIN2/3), respectivamente, y 14 de casos de cáncer. La detección/tipificación de HPV se realizó por PCR-secuenciación (MY09/MY11). La caracterización de variantes y la datación del ancestro común más reciente (tMRCA) se realizaron mediante filogenia y coalescencia. Se encontró ADN de HPV en el 54,4% de las muestras de CIN1, el 74,7% de las muestras de CIN2/3 y el 78,6% de las muestras de cáncer. Los tipos HPV16 (38,9%) y HPV58 (19,5%) fueron los más frecuentes. Los factores de riesgo para el desarrollo de lesiones cervicales/cáncer fueron 3 o más embarazos (OR = 4,3) e infección por HPV (O = 3,7 para HPV de alto riesgo, OR = 3,5 para HPV16), entre otros. En cuanto a la evolución viral, los aislados del HPV16 pertenecían a los linajes A (69%) y D (31%), mientras que los aislados del HPV58 pertenecían únicamente al linaje A. El período de emergencia del HPV16 estuvo asociado a poblaciones humanas (tMRCA = 91.052 años para HPV16Ay 27.000 para HPV16D), mientras que el del HPV58A precedió a la evolución de Homo sapiens (322.257 años). Este estudio proporciona datos novedosos sobre la epidemiología y la evolución del HPV en Ecuador, los cuales serán fundamentales en la era de la vacuna.


Subject(s)
Female , Humans , Phylogeny , Uterine Cervical Neoplasms , Molecular Epidemiology , Papillomavirus Infections , Papillomaviridae , DNA, Viral/analysis , Uterine Cervical Neoplasms/virology , Papillomavirus Infections/genetics , Papillomavirus Infections/epidemiology , Ecuador/epidemiology
4.
Aesthethika (Ciudad Autón. B. Aires) ; 11(2): 71-85, 20150900.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-778775

ABSTRACT

La Historia de la Psicología constituye un campo privilegiado de reflexión sobre los procesos de construcción y transformación de los discursos y las prácticas de la Psicología a lo largo del tiempo, permitiendo situar en perspectiva la compleja diversidad disciplinar. La historia que recorre este artículo se propone describir, analizar y explicitar las condiciones que permitieron la emergencia de la Psicotecnia y sus primeras aplicaciones. Los orígenes de la Psicotecnia se ubican a comienzos del siglo XX y sus fundamentos teóricos se basaron en las derivaciones de la psicología experimental y en los aportes de la psicología de las diferencias individuales. Con herramientas derivadas de este entrecruzamiento, la psicología comenzaba a abordar demandas sociales y empresariales. La Primera Guerra Mundial marcó un momento de expansión y consolidación de la Psicotecnia. Cada uno de los países participantes en la guerra, convocaron a la Psicología para resolver cuestiones relacionadas con la selección, formación, rehabilitación, etc., de sus tropas. Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el término Psicotecnia, asociado a los países derrotados o debilitados por la guerra, se eclipsa y literalmente desaparece del concierto internacional. En su lugar se impone el término Psicología Aplicada que contaba tradicionalmente con el respaldo americano...


The History of Psychology is a privileged field of reflection on the processes of construction and transformation of the discourses and practices of psychology over time, allowing put into perspective the complex diversity of our discipline. The story that follows this article aims to describe, analyze and explain the conditions that allowed the emergence of Applied Psychology [Psicotecnia] and its first applications. The origins of the "Psicotecnia" are located at the beginning of the twentieth century and were based on referrals of experimental psychology and the contributions of the psychology of individual differences. With tools derived from this crossing, psychology began to address social and business demands. The First World War marked a period of expansion and consolidation of "Psicotecnia". Each of the countries participating in the war, called for psychology to resolve issues related to the selection, training and rehabilitation of their troops. After the end of the Second World War, the term "Psicotecnia" associated with the defeated or weakened countries during the war, literally disappears from the international arena. Instead, the term Applied Psychology ­that traditionally had US backing­ is imposed.


Subject(s)
Humans , Psychology, Applied/history , Psychology, Experimental/history , Psychology/history , World War I
5.
Acta méd. colomb ; 38(4): 208-212, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-700452

ABSTRACT

Objetivo: realizar una aproximación a la determinación de costos directos de la falla cardiaca (FC) en el país, a través de la evaluación de costos asociados con el cuidado de pacientes atendidos en dos instituciones prestadoras de salud de Bogotá. Métodos: estudio de costos bajo la perspectiva del tercer pagador. La identificación de eventos generadores de costos en atención ambulatoria se realizó mediante revisión de historias clínicas de pacientes atendidos durante 2011 en la consulta externa especializada de una institución. Los costos de interconsultas y paraclínicos se determinaron según los valores del Acuerdo 256 de 2001, con adición de 30%. Los costos de la medicación se determinaron a partir del registro SISMED. La identificación de eventos generadores de costos en hospitalización se realizó mediante revisión de listados y facturas de pacientes atendidos entre 2009 y 2010 en dos instituciones. Los resultados se presentan resumidos por medidas de tendencia central y de dispersión, en pesos colombianos (COP) de 2011. Resultados: el costo mensual promedio del tratamiento ambulatorio de FC fue de 304.318 COP (D.E. 760.876), con una mediana de 45.280 COP (RIC 25.539 - 109.715); los medicamentos representaron la fuente principal de consumo de recursos (55,2%). El costo promedio de la hospitalización por descompensación de FC fue de 6.427.887 COP (D.E. 9.663.176); la estancia hospitalaria representó la mayor proporción del costo (29,1%). Conclusiones: los costos ambulatorios, y especialmente los hospitalarios, asociados con la FC en Colombia son sustanciales. La fuente principal de costos difiere dependiendo de si el manejo es hospitalario (estancia) o ambulatorio (medicamentos). (Acta Med Colomb 2013; 38: 208-212).


Objective: to make an approach to the determination of direct costs of heart failure (HF) in the country through the evaluation of costs associated with the care of patients seen in two health institutions in Bogota. Methods: low cost third-party payer perspective. Identification of cost generating events in ambulatory care was performed by review of medical records of patients seen during 2011 in the specialized outpatient clinic of an institution. Interconsultations and paraclinical costs were determined according to the 256 Agreement of 2001, with addition of 30%. Medication costs were determined from the SISMED register. Identification of events that generate costs in hospitalization was conducted by reviewing lists and bills of patients treated between 2009 and 2010 in two institutions. The results are presented summarized by measures of central tendency and dispersion, in Colombian pesos (COP) of 2011. Results: the average monthly cost for outpatient treatment of HF was 304,318 COP (D.E. 760 876), with a median of 45,280 COP (RIC 25,539-109,715); drugs represented the main source of resource consumption (55.2%). The average cost of hospitalization for decompensated HF was 6,427,887 COP (D.E. 9.663.176); hospital stay accounted for the largest proportion of the cost (29.1%). Conclusions: outpatient costs, and especially the inpatient ones associated with HF in Colombia are substantial. The main source of costs differs depending on whether the management is hospitable (stay) or outpatient (drugs). (Acta Med Colomb 2013; 38: 208-212).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Heart Failure , Health Care Costs , Cost of Illness , Colombia
6.
Int. j. morphol ; 31(2): 650-657, jun. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687119

ABSTRACT

Los micronúcleos son fragmentos o cromosomas completos que quedan fuera del núcleo durante la mitosis; mediante su estudio se pueden evaluar los efectos de genotóxicos ambientales y ocupacionales. Esta prueba es ampliamente utilizada y es una alternativa eficaz, sencilla y económica para detectar la perdida de material genético. Por otra parte, la cavidad oral puede reflejar el estado de salud de los individuos, debido a que la mucosa que la recubre, puede presentar evidencias a nivel microscópico como macroscópico de cambios indicativos de enfermedad local sistémica o por exposición a sustancias tóxicas así como efectos secundarios por tratamientos. Dichas ventajas, favorecen su utilización en pruebas para evaluar genotóxicos o citotóxicos. La mucosa es una barrera protectora del resto del organismo, es un punto de contacto de agentes potencialmente peligrosos; por tanto, se torna susceptible de sufrir daños. El epitelio de revestimiento oral (60 por ciento) es estratificado no queratinizado formado por células con abundante citoplasma, permite la penetración de colorantes y facilita la observación e identificación de características morfológicas del núcleo y membrana celular. Además la mucosa tiene elevada capacidad proliferativa y aunque esta particularidad mantiene la población celular constante, por otro lado, se vuelve más vulnerable a daño al ADN. Esto cobra relevancia ya que el 90 por ciento del cáncer tienen origen epitelial, así que la mucosa oral es usada para monitorear eventos genotóxicos tempranos causados por cancerígenos inhalados o ingeridos. Este epitelio es de fácil acceso, poco invasivo, por lo que al tomar la muestra a los individuos, se les genera mínimo estrés. Por todo lo anterior, el epitelio oral es un tejido ideal para aplicar la técnica de micronúcleos y detección de anormalidades nucleares sin necesidad de cultivos celulares, lo que representa una oportunidad para realizar estudios epidemiológicos en poblaciones de alto riesgo.


Micronucleus are fragments or whole chromosomes that are outside the nucleus during mitosis. Through this study we can evaluate the environmental and occupational the genotoxic effects. This test is widely used because it is a very effective alternative, it is a simple, fast and inexpensive way to detect the loss of genetic material. Meanwhile a healthy oral cavity is evidenced because in the overlying mucosa changes indicative of local or systemic disease, toxic exposure and side effects of treatments can be observed. This favors their use in tests to assess the presence of genotoxins or cytotoxins. Although protective barrier from the rest of the body is the point of contact of potentially dangerous agents thus becoming susceptible to damage. Coating and oral epithelium (60 percent) are formed by stratified non-keratinized cells with abundant cytoplasm, allowing the absorption of dyes and facilitating microscopic observation and identification of nucleus and membrane morphological characteristics. It has a particularly proliferative capacity, and even though this particularity maintains constant cell population, on the other hand, becomes more vulnerable to DNA damage. This information is relevant as 90 percent of all cancers are of epithelial origin. Therefore, the oral mucosa is used to monitor early events caused by inhaled or ingested genotoxic carcinogens. Epithelium is easily accessible and minimally invasive, thereby generating less stress when samples are obtained from study participants. In view of the above, oral epithelium tissue is ideal for implementing micronucleus assay and for the detection of nuclear abnormalities without the need for cell cultures, which presents a unique opportunity for epidemiological studies in high-risk populations.


Subject(s)
Humans , Mouth Mucosa/cytology , Micronucleus Tests/methods , Mutagenicity Tests
7.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641864

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objetivo analizar los distintos diseños de fichas utilizadas en el área laboral en Argentina desde 1920 a 1945, que hasta ahora han sido relevadas en el curso de la investigación. Este estudio se incluye en un contexto de investigación mas amplio (UBACYT P046) que se propone explicitar las variaciones en el diseño y en el contenido de los protocolos como así también su sistematización de acuerdo a los sesgos preprofesionales (criminológico, clínico, educacional y laboral). Los distintos tipos de Historias Clínicas y de Fichas constituyen documentos escritos que registran el modo en que las prácticas fueron efectivamente llevadas a cabo y los distintos modos en que han sido pensados los criterios psicológicos. Dichas prácticas, a su vez, no son ajenas a las condiciones políticas y sociales que establecen un marco de posibilidad para los requerimientos institucionales (Rossi e Ibarra, 2008 a, b).


The aim of this paper is to analyse the psychological criterions of the different sketchs of data cards used in the labor area in Argentina from 1920 to 1945, which were collected during the investigation. This study is included in a larger investigation (UBACyT P046) whose purpose is to determine the changes in the design and the content of protocols as well as their sistematization according to the pre-professional profiles (criminologic, clinical, educational and labor). The different types of Clinical Records and Data Cards are written documents that register the way in which practices were realized and the different ways of defining psychological criterions. At the same time, these practices are influenced by political and social conditions which establish a context for institutional requirements (Rossi and Ibarra, 2008 a, b).

8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 34(1/2): 72-78, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555114

ABSTRACT

En el artículo publicado como primera parte de esta serie, se trató sobre los fundamentos generales del consentimiento informado. En éste reporte se profundiza en la relación médico-paciente y su importancia para la formulación y aplicación delconsentimiento informado. Esta relación interpersonal de tipo profesional es parte integral de la ética médicaen general y sirve de base para la gestión de salud. En la práctica la relación clínica entre el médico y elpaciente se ha dado en diferentes formas, dependiendo de la actitud que toman ambos actores. Para diligenciarun adecuado consentimiento informado en un acto anestésico, el modelo de relación ideal sería el basadoen la confianza recíproca, donde el propósito final es la búsqueda de las mejores alternativas para lograrla salud del paciente.


Subject(s)
Anesthesiology , Bioethics , Clinical Clerkship , Informed Consent , Physician-Patient Relations
9.
Rev. colomb. biotecnol ; 10(2): 14-22, dic. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-505449

ABSTRACT

La espectroscopia mediante celda fotoacústica diferencial (CFD) tiene la capacidad de medir in situ el desarrollo de diversos procesos dinámicos, entre otros la difusión de agua a través de una membrana. Mediante esta técnicase realizó el estudio de permeación de agua en huesos de rata Wistar sanos y descalcificados. Los huesos descalcificados fueron tratados mediante estimulación electromagnética a fin de evaluar la actividad celular en el hueso y, en su caso, detener la descalcificación del mismo. En este trabajo fue posible determinar la viabilidad de la CFD para la evaluación de densidad ósea indirectamente, siendo posible efectuar la evaluación in situ de permeación de agua, así como la cantidad de agua retenida en la estructura ósea al finalizar las pruebas en CFD.


Subject(s)
Electromagnetic Phenomena , Bone and Bones/radiation effects , Osteoporosis
10.
Rev. biol. trop ; 56(2): 969-974, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637690

ABSTRACT

Felines: an alternative in genetic toxicology studies? The micronuclei (MN) test carry out in peripheral blood is fast, simple, economic and it is used to detect genotoxic environmental agents. MN are fragments of chromosomes or complete chromosomes remaining in the cytoplasm after cell division, which increase when organisms are exposed to genotoxic agents. Therefore, species with the highest values of spontaneous micronucleated erythrocytes (MNE) are the most suitable to be potentials biomonitor of micronucleogenic agents, using a drop of blood. Nine species of Felines that present spontaneous MNE in peripheral blood are shown. From these species, the cat has been previously proven, with positive results and also lion (Panthera leo), yaguaroundi (Felis yagoaroundi), lynx (Lynx ruffus), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), tiger (Panthera tigris), ocelote (Felis padalis) and leopard (Panthera pardus) display spontaneous MNE, and with this characteristic this Family can be propose like a potential group to be used in toxicogenetic studies. Rev. Biol. Trop. 56 (2): 969-974. Epub 2008 June 30.


La prueba de micronúcleos (MN) en sangre periférica es rápida, sencilla, económica y sirve para detectar genotóxicos ambientales. Los MN son fragmentos de cromosomas o cromosomas completos que por alguna causa quedan fuera del núcleo en mitosis, pero que incrementan significativamente cuando los organismos que los presentan de manera espontánea se exponen a genotóxicos. Por lo tanto, el requisito para que una especie pueda ser utilizada para esta prueba es que presente eritrocitos micronucleados espontáneos (EMNe), con lo que estas especies pueden ser potenciales bioindicadores de genotóxicos micronucleogénicos, con sólo una gota de su sangre. En el presente articulo es mostramos 9 especies de felinos que como característica general presentan EMNe. Del total de especies de felinos, el gato ha sido previamente probado, con resultados positivos y ya que también el león, yaguaroundi, lince, jaguar, puma, tigre de bengala, ocelote y leopardo presentan EMNe, esta familia puede ser propuesta como un grupo potencialmente adecuado para estudios de toxicogenética. En otras palabras, cada una de estas especies puede llegar a ser un modelo potencial para determinar exposición a genotóxicos en nuestro entorno, de una manera sencilla y rápida.


Subject(s)
Animals , Cats , Felidae/genetics , Micronuclei, Chromosome-Defective/drug effects , Micronucleus Tests/methods , Felidae/classification
12.
Psicol. educ ; (14/15): 165-188, 2002.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-384279

ABSTRACT

Este trabalho tentou compreender os significados das representações dos egressos de Nutrição da Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT) sobre o curso de graduação e sobre a profissão. A coleta de dados foi baseada na técnica de grupo focal com roteiro temático e diário de campo por observação participante, na análise de documentos oficiais internos e externos ao curso de graduação e no questionário com perguntas mistas. O trabalho pesquisou 24 egressos, exclusivamente do sexo feminino, na faixa etária de 21 a 32 anos, agrupados em dois semestres do ano de 2000. O cruzamento desses resultados mostrou uma relação dialética, de subordinação, dominação e resistência entre a representação do grupo estudado e o discurso oficial dominante.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Food and Nutrition Education , Psychology, Social
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(8): 516-521, ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306731

ABSTRACT

Introducción. La aspiración endotraqueal es controversial en el recién nacido con meconio como profilaxis en el síndrome de aspiración meconial (SAM). Objetivo: evaluar su utilidad en la casuística del hospital.Material y métodos. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en un hospital de segundo nivel de atención en recién nacidos con líquido amniótico meconial (espeso o fluido) sin sufrimiento fetal agudo, vigorosos, heaciendo un muestreo por conveniencia y asignación aleatoria simple. Se integraron dos grupos: grupo A, sólo aspiración con perilla en orofaringe y grupo B, aspiración endotraqueal. Se utilizaron los análisis estadísticos: medidas de tendencia central, porcentual, promedios, desviación estándar, X2, exacta de Fisher y t de Student. Las medidas de asociación: riesgo relativo, intervalo de confianza al 95 por ciento, cálculo del tamaño de muestra con un poder de 80 por ciento y significativo al 95 por ciento.Resultados. Se estudiaron 146 recién nacidos; 79 en el índice (grupo A) y 67 en el grupo control (grupo B), sin diferencia en edad gestacional, peso, tipo de parto, sexo y tipo de meconio, el SAM se presentó en 1 paciente por grupo (1.36 por ciento). Conclusión. La frecuencia de SAM en recién nacidos vigorosos con meconio es muy baja; se demuestra que no es necesaria la intubación endotraqueal en los recién nacidos que no presentan asfixia al momento del nacimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Meconium Aspiration Syndrome , Inhalation , Intubation, Intratracheal/methods , Fetal Distress , Amniotic Fluid
14.
Vet. Méx ; 28(3): 215-20, jul.-sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227438

ABSTRACT

Se investigó la resistencia a 10 antimicrobianos en 122 cepas de Salmonella aisladas de heces de bovinos, excrementos de animales empleados para consumo animal (reciclados) y de ganglios linfáticos mesentéricos de bovinos. La resistencia fue probada utilizando el método de difusión en disco, descrito por el National Committe for Clinical Laboratory Standards (NCCLS). Se encontró resistencia a uno o más de los antimicrobianos en 73(59.8 por ciento) cepas, de éstas, 49 (67.1 por ciento) presentaron resistencia múltiple. De acuerdo con la fuente de aislamiento, 69 por ciento de las cepas de reciclados, 59.4 por ciento de las pertenencientes a ganglios y 26.3 por ciento de las de heces, resultaron resistentes. La resistencia a tetraciclina (57.4 por ciento) fue la más comúnmente detectada, seguida por la de estreptomicina (22.1 por ciento) y clorafenicol(20.5 por ciento). Ninguna cepa exhibió resistencia a cefalotina ni al ácido nalidíxico. Se identificaron 16 patrones de resistencia, 14 de los cuales incluían a tetraciclina y 10 a estreptomicina. De los 25 serotipos de Salmonella estudiados, 20 mostraron resistencia a por lo menos 1 de los antimicrobianos y 15 presentaron resistencia múltiple. La alta frecuencia de resistencia encontrada subraya la importancia de vigilar y reglamentar el uso de los antimicrobianos en las industria pecuria y de estudiar sistemáticamente el comportamiento de Salmonella ante estos agentes con el fin de identificar sus tendencias al respecto y controlar su diseminación


Subject(s)
Animals , Cattle , Salmonella/isolation & purification , R Factors , Cattle
15.
Dermatol. rev. mex ; 40(1): 24-6, ene.-feb. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180679

ABSTRACT

El sulfato de bleomicina ha sido utilizado en forma eficaz en el tratamiento de verrugas vulgares recalcitrantes. Se realizó un estudio en 55 pacientes con verrugas de diversas localizaciones. El 90.9 por ciento obtuvo curación completa en la primera sesión; el 9.01 por ciento experimentó mejoría, ameritando dos sesiones posteriores, sin presentar recidivas a un año de observación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Administration, Cutaneous , Bleomycin/therapeutic use , Warts/drug therapy
16.
CES odontol ; 8(2): 109-113, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515175

ABSTRACT

Se generó un modelo matemático tridimensional que representaba una prótesis parcial fija de tres unidades con un póntico en cantilever y sus estructuras mandibulares de soporte. Uno de los modelos tenía dientes naturales (primeros premolares) y el otro implantes óseointegrados como pilares, ambos con un póntico posterior en cantilever. Por medio del análisis de elementos finitos se realizaron cálculos de distribución de esfuerzos cuando se le aplicó a los modelos una carga de 26.7 kg de magnitud en nueve diferentes condiciones(dirección y cantidad).- Los resultados mostraron una diferencia importante entre el comportamiento de ambos modelos, la cual se atribuyó a la elasticidad del modelo con dientes naturales debido a la presencia de ligamento periodontal y dentina, mientras que el modelo de implantes era más rígido por la carencia de esos elementos. Por tanto, se puede afirmar que el modelo de dientes naturales es biológicamente más aceptable, mientras que el de implantes lo es mecánicamente...


Subject(s)
Biomedical and Dental Materials , Dental Implants , Prosthodontics , Biomedical Technology , Dental Occlusion , Dentistry
17.
Rev. mex. pediatr ; 61(1): 7-11, ene.-feb. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139988

ABSTRACT

Se estudiaron 30 recién nacidos pretérmino, sanos que fueron dividido en forma aleatoria en dos grupos de 15. El grupo de A recibió una fórmula especial y el grupo B una fórmula modificada en proteínas. Se les pesó diariamente y se obtuvieron al inicio y al final del estudio varias mediciones somatométricas y la cantidad de energía y proteínas ingeridas; además se hicieron algunas determinaciones bioquímicas en sangre. En el grupo A, se encontraron diferencias significativas en las cifras de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, sodio y hemoglobina; asimismo, las mediciones somatométricas fueron significativas sólo en el perímetro del brazo. Cinco niños del grupo A y dos del B fueron dados de alta antes de las tres semanas de edad posnatal. Cuatro recién nacidos del grupo A y uno del B mostraron un incremento de peso similar al que ocurre durante el desarrollo uterino. Los hallazgos sugieren que la fórmula especial permite un crecimiento adecuado y mantiene a los niños metabolicamente más estables


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Breast Feeding , Weight Gain , Food, Formulated/analysis , Food, Formulated/supply & distribution , Breast-Milk Substitutes/analysis , Dietary Proteins/administration & dosage , Dietary Proteins/supply & distribution , Infant, Low Birth Weight/growth & development
18.
Dermatol. rev. mex ; 37(1): 34-6, ene.-feb. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135035

ABSTRACT

El primer registro de cáncer arsenical ocupacional data de 1820. Hutchinson fue el primero en observar al arsénico como un factor etiológico de cáncer de piel. La hiperpigmentación, las queratosis y los tumores son las tres principales lesiones cutáneas en esta enfermedad. Se comenta el caso de un paciente masculino de 58 años de edad, que presenta un carcinoma basocelular que semeja clínicamente a un melanoma maligno en coexistencia con arsenicismo crónico ocupacional


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Arsenic/adverse effects , Carcinoma, Basal Cell/pathology , Keratosis/pathology , Skin Neoplasms/etiology , Diagnosis, Differential , Melanoma/diagnosis , Occupational Risks , Skin Neoplasms/diagnosis
20.
Bogotá, D.C; s.n; 1988. 86 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-189930

ABSTRACT

El propósito del estudio realizado fué observar clínicamente los agrandamientos producidos por los aparatos de ortodoncia preventiva en pacientes de 5-14 años de edad. El estudio consta de dos fases: la primera una revisión bibliográfica y la segunda un estudio de casos y controles de tipo experimental. La población universo para este estudio fue de 36 pacientes con edades de 5-14 años de edad, donde se tomaron 18 casos y 18 controles. Las variables independientes escogidas fueron: edad, sexo e higiene oral; las variables dependientes constaron de índice de placa, y observación clínica de irritación y agrandamientos gingivales. Las mediaciones que se efectuaron en un periodo de 6 meses incluían: recuento de placa bacteriana, utilizando el índice de O'leary, y la observación clínica. El tiempo de aparatología fué elegido según las necesidades de los pacientes. Básicamente éran aparatos sencillos y de pregrado. Se observó que el promedio de placa en las 10 mediciones disminuyó de un 40 a 50 por ciento aproximadamente. A pesar de la notable disminución de placa 6 pacientes presentarón agrandamientos en la encia en los molares donde se retenía el aparato


Subject(s)
Adolescent , Child , Gingival Hypertrophy/diagnosis , Orthodontics, Preventive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL